Método Polya, Estrategia de ensayo y error, Estrategia de Cuadro o Lista 22/05/2019:


 Método Pólya 

“Pese a los años que han pasado desde la creación del método propuesto por Pólya, hoy día aún se considera como referente de alto interés acerca de la resolución de problemas. Las cuatro fases que componen el ciclo de programación concuerdan con los pasos descritos por Pólya para resolver problemas matemáticos” (López 2010, p.6)

 Macario (2006) Describe que este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos. Para resolver un ejercicio, se aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para  resolver un problema, se hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que se ejecute pasos originales antes para dar la respuesta.

Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución, para un niño pequeño puede ser un problema encontrar cuánto es 3 + 2. O bien, para niños de los primeros grados de primaria responder a la pregunta ¿Cómo repartes 96 lápices entre 16 niños de modo que a cada uno le toque la misma cantidad? le plantea un problema, mientras que esta pregunta sólo sugiere un ejercicio rutinario.

 Al percibir la realidad de lo difícil que era la resolución de problemas George Pólya contribuye con cuatro fases o pasos, los cuales se describen a continuación:

  1. Entender el problema: Este primer paso trata de imaginarse el lugar, las personas, los datos, el problema. Para eso, hay que leer bien, replantear el problema con sus propias palabras, reconocer la información que proporciona, hacer gráficos, tablas. A veces se tiene que leer más de una vez. 
  2. Diseñar un plan: En esta etapa se plantean las estrategias posibles para resolver el problema y seleccionar la más adecuada.
  3. Ejecutar el plan: Ya se tiene el plan seleccionado, así que se aplica. Se Resuelve el problema, monitorear todo el proceso de solución.
  4. Examinar la solución: Luego de resolver el problema, revisar el proceso seguido. Cerciorarse si la solución es correcta, si es lógica y si es necesario, analizar otros caminos de solución.
https://tiposrazonamiento.blogspot.com/2016/06/cuatro-pasos-de-polya.html



Borragán (2006) comenta que según Pólya, en la solución de un problema los estudiantes aplican las cuatro operaciones mentales de manera flexible; esto quiere decir; que éstos pasos no se trabajan necesariamente en una secuencia lineal.

EJEMPLO DE POLYA

Marcos va a comprarle un video juego a su hermano. Hay video juegos para distintas edades por lo que el vendedor necesita saber la edad de su hermano. Per marcos le contesta de la siguiente manera: Mi edad es el triplo de la de mi hermano y hace 4 años la suma de ambas edades era igual  a la que tendrá mi hermano dentro de 16 años. Puedes ayudar al vendedor a encontrar ¿cuál es la edad actual de marcos?

Paso 1 Comprender el problema:
 Distinguir los datos. L a edad de marcos es el triplo de su hermano. Hace 4 años la suma de ambas edades era igual a la que tendrá du hermano dentro de 16 años.

Paso 2: Formular un plan:
X= edad actual del hermano
3x= la edad de marcos
Por lo tanto:
Hace cuatro años la edad de marcos era 3x-4 y la de su hermano era x-4
La edad que tendrá el hermano dentro de 16 años es x+16
La suma de ambas edades   3x-4    y   x+4  = X-16.

Paso 3: ejecutar el plan.
(3x+4) +(x-4)=x+16
4x-8=x+16
3x-8+8016+8
3x=24
24 Es la edad de marcos; la edad de su hermano es:
3x=24        3x/3=24/3        x=8
Por lo tanto marcos tiene 8 años.

Paso 4: Mirar hacia atrás
La suma de ambas edades hace 4 años era:20+4=24 años es exactamente la edad que tendrá el hermano de Marcos dentro de 16 años.

Método de ensayo y error
La expresión ensayo y error, también conocida como prueba y error, es un método heurístico para obtener el conocimiento, tanto proposicional como procedimental consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una solución. En caso contrario, resultado erróneo, se intenta una alternativa diferente.

EJEMPLO DE ESTRATEGIA Y ENSAYO
Por medio de tres rectas, divida la caratula de un reloj en tres regiones tales que los números en cada región sumen lo mismo que de las otras. Región 1 consta de 11-12-1-2, región 2 consta de 10-9-3-4, y región 3 consta de 8-7-6-5.
Paso 1.  Entender el problema: Dividir el reloj de modo que las tres partes conjunten número que sumen la misma cantidad en las tres regiones.
Paso2. Formular el plan:  
Sumar las veces que sea necesario para que de la misma respuesta de las tres regiones.
Paso 3. Llevar a cabo el plan: Trazar tres líneas rectas hasta lograr lo que se nos pide.
Región 1                       región 2              región 3
11+12+3+4 =26       10+9+3+4=26        8+7+6+5= 26
Paso 4. Mirar hacia atrás:  
Es la comprobación que se hizo y si se logró a que el resultado diera el mismo resultado

Método de Cuadro o Lista

Para muchos problemas, es más sencillo encontrar una solución haciendo una lista o un cuadro. Esto ayuda visualmente y por otro lado, mantiene un orden. 


Ejemplo: 

Tres amigas: Mary, Karla y Blanca tiene cada una, una mascota diferente: un perro, un gato y un canario. Si se sabe que Mary es la dueña del gato que la otra tiene un canario y que Karla le dice a la dueña del gato que su mascota y la de mary se llevan bien.

Paso No. 1 Comprender el Problema:
Averiguar a qué amiga le corresponde cada mascota tomando en cuenta toda la información brindada.

Paso No. 2 Buscar un plan
Estrategia: Cuadro o Lista

Paso No. 3 Ejecutar el Plan

Perro
Canario
Gato
Karla
X
O
X
Mary
O
X
X
Blanca
X
X
O

Paso No. 4 mirar Hacia Atrás
Al momento de realizar la tabla se llegó a la respuesta correcta la cual es, que a Karla le pertenece el canario, a Mary el perro y a Blanca gato.

Juicio Crítico: 
Miller  comenta que el 13 de diciembre de 1887 en Hungría nació un científico matemático llamado George Pólya, investigó muchos enfoques, propuestas y teorías; su teoría más importante fue la Combinatoria. El interés en el proceso del descubrimiento y los resultados matemáticos llegaron en él, despertar el interés en su obra más importe la resolución de problemas. Se enfatizaba en el proceso de descubrimiento más que desarrollar ejercicios sistematizados. Pólya después de tanto estudio matemático murió en 1985 a la edad de 97 años; enriqueció la matemática con un importante legado en la enseñanza en el área para resolver problemas, un proceso que en la actualidad llamamos Método Pólya y Pese a los años que han pasado desde la creación de dicho método propuesto hoy día aún se considera como referente de alto interés acerca de la resolución de problemas. Las cuatro fases que componen el ciclo de programación concuerdan con los pasos descritos por Pólya para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana ya que es sumamente importante comprender todo problema, diseñar un plan, seguidamente ejecutarlo y por ultimo pero no menos importante mirar hacia atrás o examinar la solución.  Existen dos tipos de estrategias interesantes y una de ella es la prueba y error ya que es algo que como seres humanos traemos desde nacimiento y lo podemos aplicar y relacionar de manera muy efectiva al método propuesto y la segunda es hacer una lista o cuadro que nos ayuda a solucionar de manera más organizada nuestro problema. Las dos estrategias aplicadas de manera correcta y en el momento adecuado harán que nuestros problemas ya no lo sean.

Definiciones: Antony Herrera
Ejemplos: Ana Velasco
Juicio Crítico: Erick Hernández

Fuente: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf

Share:

1 comentario:

  1. 60 socios deciden organizar una fiesta, decidieron organizarlos en pequeños grupos. De 2 en 2 sobraba uno, de 3 en 3 sobraba uno, de 4 en 4 sobraba uno, de 5 en 5 no sobraba ninguno ¿cuántos socios acudieron a la celebración?

    ResponderBorrar

Home

Entradas populares

Publicaciones Recientes