Método Polya, Estrategia de ensayo y error, Estrategia de Cuadro o Lista 22/05/2019:


 Método Pólya 

“Pese a los años que han pasado desde la creación del método propuesto por Pólya, hoy día aún se considera como referente de alto interés acerca de la resolución de problemas. Las cuatro fases que componen el ciclo de programación concuerdan con los pasos descritos por Pólya para resolver problemas matemáticos” (López 2010, p.6)

 Macario (2006) Describe que este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos. Para resolver un ejercicio, se aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para  resolver un problema, se hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que se ejecute pasos originales antes para dar la respuesta.

Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que distingue un problema de un ejercicio. Sin embargo, es prudente aclarar que esta distinción no es absoluta; depende en gran medida del estadio mental de la persona que se enfrenta a ofrecer una solución, para un niño pequeño puede ser un problema encontrar cuánto es 3 + 2. O bien, para niños de los primeros grados de primaria responder a la pregunta ¿Cómo repartes 96 lápices entre 16 niños de modo que a cada uno le toque la misma cantidad? le plantea un problema, mientras que esta pregunta sólo sugiere un ejercicio rutinario.

 Al percibir la realidad de lo difícil que era la resolución de problemas George Pólya contribuye con cuatro fases o pasos, los cuales se describen a continuación:

  1. Entender el problema: Este primer paso trata de imaginarse el lugar, las personas, los datos, el problema. Para eso, hay que leer bien, replantear el problema con sus propias palabras, reconocer la información que proporciona, hacer gráficos, tablas. A veces se tiene que leer más de una vez. 
  2. Diseñar un plan: En esta etapa se plantean las estrategias posibles para resolver el problema y seleccionar la más adecuada.
  3. Ejecutar el plan: Ya se tiene el plan seleccionado, así que se aplica. Se Resuelve el problema, monitorear todo el proceso de solución.
  4. Examinar la solución: Luego de resolver el problema, revisar el proceso seguido. Cerciorarse si la solución es correcta, si es lógica y si es necesario, analizar otros caminos de solución.
https://tiposrazonamiento.blogspot.com/2016/06/cuatro-pasos-de-polya.html



Borragán (2006) comenta que según Pólya, en la solución de un problema los estudiantes aplican las cuatro operaciones mentales de manera flexible; esto quiere decir; que éstos pasos no se trabajan necesariamente en una secuencia lineal.

EJEMPLO DE POLYA

Marcos va a comprarle un video juego a su hermano. Hay video juegos para distintas edades por lo que el vendedor necesita saber la edad de su hermano. Per marcos le contesta de la siguiente manera: Mi edad es el triplo de la de mi hermano y hace 4 años la suma de ambas edades era igual  a la que tendrá mi hermano dentro de 16 años. Puedes ayudar al vendedor a encontrar ¿cuál es la edad actual de marcos?

Paso 1 Comprender el problema:
 Distinguir los datos. L a edad de marcos es el triplo de su hermano. Hace 4 años la suma de ambas edades era igual a la que tendrá du hermano dentro de 16 años.

Paso 2: Formular un plan:
X= edad actual del hermano
3x= la edad de marcos
Por lo tanto:
Hace cuatro años la edad de marcos era 3x-4 y la de su hermano era x-4
La edad que tendrá el hermano dentro de 16 años es x+16
La suma de ambas edades   3x-4    y   x+4  = X-16.

Paso 3: ejecutar el plan.
(3x+4) +(x-4)=x+16
4x-8=x+16
3x-8+8016+8
3x=24
24 Es la edad de marcos; la edad de su hermano es:
3x=24        3x/3=24/3        x=8
Por lo tanto marcos tiene 8 años.

Paso 4: Mirar hacia atrás
La suma de ambas edades hace 4 años era:20+4=24 años es exactamente la edad que tendrá el hermano de Marcos dentro de 16 años.

Método de ensayo y error
La expresión ensayo y error, también conocida como prueba y error, es un método heurístico para obtener el conocimiento, tanto proposicional como procedimental consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una solución. En caso contrario, resultado erróneo, se intenta una alternativa diferente.

EJEMPLO DE ESTRATEGIA Y ENSAYO
Por medio de tres rectas, divida la caratula de un reloj en tres regiones tales que los números en cada región sumen lo mismo que de las otras. Región 1 consta de 11-12-1-2, región 2 consta de 10-9-3-4, y región 3 consta de 8-7-6-5.
Paso 1.  Entender el problema: Dividir el reloj de modo que las tres partes conjunten número que sumen la misma cantidad en las tres regiones.
Paso2. Formular el plan:  
Sumar las veces que sea necesario para que de la misma respuesta de las tres regiones.
Paso 3. Llevar a cabo el plan: Trazar tres líneas rectas hasta lograr lo que se nos pide.
Región 1                       región 2              región 3
11+12+3+4 =26       10+9+3+4=26        8+7+6+5= 26
Paso 4. Mirar hacia atrás:  
Es la comprobación que se hizo y si se logró a que el resultado diera el mismo resultado

Método de Cuadro o Lista

Para muchos problemas, es más sencillo encontrar una solución haciendo una lista o un cuadro. Esto ayuda visualmente y por otro lado, mantiene un orden. 


Ejemplo: 

Tres amigas: Mary, Karla y Blanca tiene cada una, una mascota diferente: un perro, un gato y un canario. Si se sabe que Mary es la dueña del gato que la otra tiene un canario y que Karla le dice a la dueña del gato que su mascota y la de mary se llevan bien.

Paso No. 1 Comprender el Problema:
Averiguar a qué amiga le corresponde cada mascota tomando en cuenta toda la información brindada.

Paso No. 2 Buscar un plan
Estrategia: Cuadro o Lista

Paso No. 3 Ejecutar el Plan

Perro
Canario
Gato
Karla
X
O
X
Mary
O
X
X
Blanca
X
X
O

Paso No. 4 mirar Hacia Atrás
Al momento de realizar la tabla se llegó a la respuesta correcta la cual es, que a Karla le pertenece el canario, a Mary el perro y a Blanca gato.

Juicio Crítico: 
Miller  comenta que el 13 de diciembre de 1887 en Hungría nació un científico matemático llamado George Pólya, investigó muchos enfoques, propuestas y teorías; su teoría más importante fue la Combinatoria. El interés en el proceso del descubrimiento y los resultados matemáticos llegaron en él, despertar el interés en su obra más importe la resolución de problemas. Se enfatizaba en el proceso de descubrimiento más que desarrollar ejercicios sistematizados. Pólya después de tanto estudio matemático murió en 1985 a la edad de 97 años; enriqueció la matemática con un importante legado en la enseñanza en el área para resolver problemas, un proceso que en la actualidad llamamos Método Pólya y Pese a los años que han pasado desde la creación de dicho método propuesto hoy día aún se considera como referente de alto interés acerca de la resolución de problemas. Las cuatro fases que componen el ciclo de programación concuerdan con los pasos descritos por Pólya para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana ya que es sumamente importante comprender todo problema, diseñar un plan, seguidamente ejecutarlo y por ultimo pero no menos importante mirar hacia atrás o examinar la solución.  Existen dos tipos de estrategias interesantes y una de ella es la prueba y error ya que es algo que como seres humanos traemos desde nacimiento y lo podemos aplicar y relacionar de manera muy efectiva al método propuesto y la segunda es hacer una lista o cuadro que nos ayuda a solucionar de manera más organizada nuestro problema. Las dos estrategias aplicadas de manera correcta y en el momento adecuado harán que nuestros problemas ya no lo sean.

Definiciones: Antony Herrera
Ejemplos: Ana Velasco
Juicio Crítico: Erick Hernández

Fuente: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf

Share:

Lógica, Razonamiento, Argumento y Estrategia 21/05/ 2019


Lógica
Lógica es una parte de la filosofía, por lo menos como la concibió Aristóteles, como un instrumento o herramienta necesaria que nos ayuda a pensar con rigor y construir argumentos y, en una palabra, pensar correctamente, es menester decir algo en torno a este saber que se ha venido cultivando durante el devenir del tiempo. Lógica formal estudia las formas de pensamiento
Un ejemplo de un pensamiento lógico es: “El año está compuesto por 365 días”. Pensamiento verdadero correcto; ya que es un hecho comprobable.
Otro ejemplo puede ser: “Las aves son animales ovíparos”. Pensamiento verdadero correcto; es un hecho comprobable.
Fuente: https://pngimage.net/logica-png-6/



Razonamiento

Entendemos como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que permite establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha estructuración de la información.

Se puede inferir la conclusión de las premisas: ya sea deduciendo de lo que surge el razonamiento o argumento deductivo , induciendo , de lo que resulta el razonamiento o argumento inductivo, haciendo analogías, de donde emerge el razonamiento o argumento analógico.

Tipos de razonamiento:
  1.             Razonamiento deductivo

Por lo general, se ha caracterizado el razonamiento deductivo como aquel que parte de enunciados más generales para concluir con enunciados menos generales.
Ejemplo:

  • ·         Ningún pez respira por pulmones (enunciado universal verdadero)
  • ·         La ballena respira por pulmones (enunciado singular) En conclusión,
  • ·         La ballena no es pez (otro enunciado singular)

            2. Razonamiento inductivo
Este tipo de razonamiento o argumento llamado inductivo se caracteriza por iniciar su proceso discursivo a partir de enunciados de menor generalidad que fungen como premisas, hacia enunciados de mayor generalidad que funcionan como conclusión. Por ello, se asume que la inducción va de lo particular a lo general. De ahí que el argumento inductivo consiste en inferir que todos los individuos de una clase x (colección de objetos que tienen alguna característica específica en común) tienen la propiedad s (esto es la conclusión).
Ejemplo:
  • ·  Los camarones son mariscos.
  • · Los ostiones son mariscos.
  • · Las jaibas son mariscos, etcétera.
  • · Los camarones se descomponen a la intemperie, lo mismo que los ostiones y las jaibas,
  • ·  Conclusión o generalización: Todos los mariscos se descomponen a la intemperie.

3. Razonamiento analógico
El Razonamiento analógico es una modalidad de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una similitud o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por lo tanto éste va de particular en particular.

Ejemplo: Las hembras de los mamíferos amamantan a sus pequeños.
Razonamiento: aunque las hembras de los mamíferos como: una ballena o una canguro, incluso una mujer no guarden relación física, deducimos que por la manera en la que alimentan a sus pequeños, son mamíferos.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/razonamiento-moral/

Argumento

Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.

El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto (para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de verdad (fomentando el entendimiento).
Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor.

Ejemplo:
  • ·         Todos los hombres son mortales
  • ·         Sócrates es hombre
  • ·         Por lo tanto Sócrates es mortal

Estrategia
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Ejemplo:
“Estrategias de precio”
  • Cuando un producto es lanzado al mercado pueden aprovechar ganancias de los precios altos ya que muchas compras son hechas por curiosidad.
  • Cuando se lanza un producto hacerlo con precios muy bajos con el fin de ingresar en el mercado de manera rápida y poder ser conocidos.
  • Marcar a los productos con un valor monetario menor al de la competencia con el fin de ganarle lugar en el mercado.
  • Disminuir los precios del producto con el fin de atraer nuevos consumidores
Juicio Crítico:

La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano, conocer cómo funciona será la base para las Estrategias de Resolución de Problemas al igual es importante conocer el tema de Razonamiento ya que permite elaborar nuevas informaciones e ideas en base a un conjunto de reglas, algo que nos deja establecer y formar elementos tales como pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o estrategias. Asimismo, podemos encontrar la resolución de situaciones con las que nos encontremos y la búsqueda de los métodos más óptimos ya sea de forma inductiva, deductiva o analógica. Teniendo bases sólidas de cómo resolver un problema necesitamos una Estrategia y esto no es más ni menos que un plan para dirigir un asunto, se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. A todo esto necesitamos un Argumento y se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega, debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor. Tomando en cuenta cada uno de los temas el resolver un problema ya sea matemático o de la vida cotidiana será muy sencillo.


Definiciones conceptuales: Jaqueline Silvestre
Ejemplos: Bryan Ríos
Juicio Crítico: Erick Hernández

Fuentes: Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: Temas básicos. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
https://definicion.de/argumento/


Share:

Home

Entradas populares

Publicaciones Recientes